Toponimia: El nombre de San Miguel lo dieron los frailes agustinos que evangelizaron a los indígenas. La palabra Totolapan deriva del vocablo náhuatl totolin que quiere decir gallina, guajolote; aunque significa ave, y pan que es agua; en conjunto significa. “En el río de las aves” o “ río o agua de aves”.
Medio Físico
Localización: Este municipio pertenece a la región de la Tierra Caliente; se ubica al noroeste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17°29’ 32’’ y 18° 12’ 03’’ de latitud norte, y los 100° 03’54’’ y 100° 32’ 03’’ de longitud oeste. Cuenta con una extensión territorial de 1970 km2, que representa el 3.10% de la superficie total del estado. Limita con los municipios siguientes: al norte con Arcelia y Ajuchitlán del Progreso, al sur con Atoyac de Álvarez, al este con Heliodoro Castillo y Apaxtla, y al oeste con Ajuchitlán del Progreso y Tecpan de Galeana. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 275 km de la capital del estado y tiene una altitud de 290 msnm.
Personajes ilustres: Rafael del Castillo Calderón, abogado, político y militar; Alfonso Salgado Aguirre, músico popular; Salomón Córdoba Reyes, profesor, político, luchador social y poeta.
Monumentos históricos: La parroquia de San Miguel Arcángel, ubicada en la cabecera municipal, está considerada un monumento arquitectónico. Se pueden encontrar vestigios arqueológicos en el cerro de la Mesa.
Suelo: Los que predominan son el chernozem o negro, café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, aptos para la agricultura; el estepa praire o pradera con descalcificación y los podzólicos, propios para la actividad ganadera.
Orografía: Las principales elevaciones forman parte de la Sierra Madre del Sur, destacan por su altura los cerros La Venta, El Gallo, El Fraile, Baule y San Jorge; todos tienen más de 2000 msnm. Además, esta área tiene gran potencial forestal.
Hidrografía: Las principales corrientes son el río Balsas y el río Hondo, que corre en los límites con Ajuchitlán del Progreso. Otras corrientes menos importantes son los arroyos de Tehuehuetla y Pie de la Cuesta. En tiempo de lluvias se forma una laguna en el poblado de Hueyanalco.
Clima: Los predominantes son el subhúmedo cálido, subhúmedo templado y subhúmedo frío. El temporal de lluvias inicia generalmente a fines de mayo y concluye en septiembre; su precipitación promedio anual alcanza los 1100 mm.
Flora: La vegetación que predomina en las partes bajas del municipio es la selva baja caducifolia, caracterizada por pequeños arbustos leguminosos, como el huizache y otros matorrales espinosos, plantas cactáceas, especies leñosas y árboles típicos de la región calentana, como parota, corongoro, huamúchil y otros más. En las zonas altas abundan las especies maderables como pino, oyamel, encino, nogal y roble.
Fauna: Es variada, ya que cuenta con grandes extensiones de serranía que permiten la existencia de venado, tigrillo, gato montés, puma, conejo, liebre, cuinique, zorrillo, zorro, tejón, mapache, tlacuache y otras especies; así mismo, hay una gran variedad de aves.
Recursos naturales: Se tienen detectados en el municipio, yacimientos minerales de oro, cobre y hierro, sin embargo, no han sido explotados hasta la fecha. Abundan los minerales para la construcción, como arena, grava y piedra. Los recursos forestales están hacia el sur y se localizan en la sierra.
Población: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 indica que este municipio tiene 27 033 habitantes, de los cuales, 13 309 son hombres y 13 724 mujeres; estas cifras representan el 0.86% de la población estatal.
Grupos étnicos: El Conteo de 2005 informa de la existencia en este municipio de 67 personas indígenas de 5 años y más, de ascendencia cuitlateca, náhuatl y tlapaneca.
Religión: Predomina la católica, aunque en toda la región existen minorías que practican variantes del cristianismo, como los evangélicos, testigos de Jehová y otros.
Salud: Se cuenta con 3 unidades móviles y 11 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 13 consultorios, 47 camas no censables, 19 médicos generales y 13 enfermeras.
Fiestas y tradiciones: El 12 de marzo se realiza una fiesta tradicional en San Antonio de la Gavia; el 24 de junio se celebra el Día de San Juan, acudiendo a comer a las lomas o cerros cercanos de la población, vestidos con alguna prenda roja; el 6 de septiembre se celebra la fundación del pueblo, haciéndose el corte de rosas tradicional, encabezado por la mayordomía de cada barrio, con la finalidad de llevarlas al templo; el 29 de septiembre se inician los festejos al santo patrón San Miguel Arcángel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario