Escudo: El escudo de la cabecera municipal lo integran las figuras de la iglesia de ciudad Altamirano, el puente sobre el río Cutzamala; el cerro del Chuperío, un tractor, una milpa y un zopilote, que simbolizan la unidad, el trabajo y el progreso.
Toponimia: Según las relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán la palabra Pungarabato deriva de los vocablos purépechas: Pungari, que significa pluma y huato, que quiere decir cerro; en conjunto se traduce como “cerro plumado” o “cerro con pluma”.
Medio Físico
Localización: Este municipio pertenece a la región de la Tierra Caliente; se localiza al noroeste de Chilpancingo, entre las coordenadas 18°16’ 07’’ y 18° 24’ 12’’ de latitud norte, y los 100° 31’ 54’’ y 100°42’ 12’’ de longitud oeste. Cuenta con una extensión territorial de 130 km2, que representa el 0.20% respecto del total estatal. Limita al norte con el estado de Michoacán y con el municipio de Cutzamala de Pinzón, al sur con Tlapehuala, Ajuchitlán y Coyuca de Catalán; al este con Tlapehuala y Tlalchapa, y al oeste con Coyuca de Catalán. Su cabecera municipal, ciudad Altamirano, se encuentra a 292 km de la capital del estado y tiene una altitud de 230 msnm.
Personajes ilustres: Cipriano Jaimes, revolucionario zapatista; José Castilleja Ugarte, abogado; Jesús Bañuelos Albarrán, músico; Arturo Villela Hernández, músico y compositor; Manuel Macedonio Reynoso, abogado, escritor y poeta; Bonifacio Efrén Parada Arias, químico biólogo; Félix Manuel Villela Hernández, licenciado en Economía y escritor.
Monumentos históricos: De interés histórico y arquitectónico es la catedral de fray Juan Bautista, con estructura de bóveda de ladrillo, construida en 1554, ubicada en el zócalo de la cabecera municipal. También destacan los monumentos a Ignacio Manuel Altamirano, Lázaro Cárdenas y Miguel Hidalgo, y otro dedicado al mismo fraile Juan Bautista, quien le da nombre a la catedral.
Suelo: Abunda el estepa praire o pradera con descalcificación, que contiene altos porcentajes de arcilla y es apto para la ganadería; también existe gran cantidad de suelos gumíferos en zonas aledañas a los ríos Balsas y Cutzamala.
Orografía: Existen tres formas de relieve: zonas planas, en un 70%, que están formadas por valles; zonas semiplanas, con un 10%, ubicadas al noroeste, que se componen de lomeríos con pendientes suaves; y, por último, las zonas accidentadas, que cuentan con mayor altura y abarcan el 20% de la superficie. Destacan los cerros del Carrizo, La Campana, Pueblo Viejo, Las Piedras, El Banquito, El Tecolote y La Minera.
Hidrografía: El municipio cuenta con el río Balsas y el Cutzamala; hay también un arroyo de caudal permanente llamado Chacámero, que es afluente del Cutzamala; tiene, además, otros con volumen sólo en tiempo de lluvias: La Carrera, Las Pinzas, El Muerto y Huirunche.
Clima: Presenta clima de tipo cálido subhúmedo y cálido seco; su temperatura mínima en el año es aproximadamente, de 22 °C y su temperatura máxima es de 40 °C. Las lluvias generalmente inician a mediados de junio y concluyen a mediados de septiembre, alcanzando una precipitación media anual de 1100 mm.
Flora: La vegetación es mayormente de selva baja caducifolia; los recursos forestales que tiene el municipio son árboles de cascalote, cacahuananche, cirián, huizache y otros arbustos espinosos.
Fauna: Destaca la presencia de cuinique, ardilla, ratón de campo, conejo, coyote, armadillo, tejón, tlacuache, víbora de cascabel, coralillo, lagartija e iguana, y, cada vez más escasos, venado y gato montés.
Recursos naturales: Aunque se han detectado yacimientos minerales de oro, plata, cobre y zinc, éstos no se explotan en la actualidad. Abundan los materiales de construcción, como arena, grava y piedra.
Población: El II Conteo de 2005 informa de la existencia de 36 466 habitantes, de los cuales, 17 610 son hombres y 18 856 mujeres. De 2000 a 2005, la población creció a una tasa media anual de 0.86%.
Grupos étnicos: Predomina el mestizaje y existen pequeños núcleos indígenas de ascendencia purépecha y náhuatl. El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa de la existencia de 160 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena.
Religión: El 85% de la población practica la religión católica; y el 15% restante son protestantes, evangélicos, testigos de Jehová y otros.
Salud: Se cuenta con hospital general de subzona, con medicina familiar del IMSS, una clínica de alta capacidad resolutiva del ISSSTE, una unidad de consulta externa de la SEDENA, y 8 establecimientos de primer nivel.
Fiestas y tradiciones: El 24 de junio se celebra el Día de San Juan; al igual que en toda la región calentana, se acostumbra ir a comer a la loma o cerro más cercano de la población; la gente acude vestida con alguna prenda de color rojo. En Pungarabato se lleva a cabo la feria regional más importante; se distingue por ser eminentemente comercial, y a ella llegan diferentes expositores ganaderos de todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario